ÉTICA 10
SABER CONCEPTUAL
¿De qué manera
han influido las minorías en la consolidación de los derechos civiles y
políticos mundiales?
COMPONENTE
-
Autonomía e iniciativa personal.
-
Pensamiento moral y ético.
-
Ser social y ciudadanía
-
Me formo como persona que trasciende hacia el
arte del buen vivir
-
Reconozco mi dignidad humana y la de las otras
personas, defendiendo mis derechos y respetando el derecho ajeno.
-
Me formo en el pensamiento moral y ético.
-
Contrasto diversas perspectivas respecto a
posturas de problemas y dilemas éticos de diferentes grupos y culturas. Me
formo como un ser social en la búsqueda del bien común.
-
Promuevo o participo en manifestaciones
constructivas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventajas o
discriminación en mi comunidad y en el ámbito escolar.
EJES TEMÁTICOS
-
Moral
-
Ética
-
Dilemas y clasificación
-
Dignidad humana
-
Discriminación
TEORÍA
PERIODO 2 – 2019
ÉTICA – MORAL –
PRINCIPIOS MORALES – NORMAS - JUICIOS ÉTICOS – DILEMA MORAL
Un juicio ético es una opinión,
idea afirmación acerca de si una acción
humana es correcta o incorrecta. Es un ejercicio propio de la ética que a su
vez se define como la reflexión sobre la dimensión moral de la persona. La
palabra moral significa costumbre, por eso se interpreta como el conjunto de
conocimientos, tradiciones, creencias, normas y valores que han sido transmitidos
a las personas y que moldean su manera de actuar o de comportarse.
En este sentido se puede afirmar
que hacen parte de la ética el conjunto de ideas que una persona elabora, a
partir de sus propios razonamientos sobre las normas que le han sido
transmitidas. Estas ideas se constituyen en juicios éticos cuando se aplican a
comportamientos o acciones específicas.
REGULACIÓN DEL JUICIO ÉTICO O
MORAL
El objeto de análisis de la ética
son los actos con valor moral, realizados por los individuos de manera libre,
voluntaria y consciente, es decir, aquel sobre los cuales se ejerce de algún
modo, un control racional. Pero la ética no solo observa tales actos, sino que
busca emitir un juicio sobre los mismos, para intentar determinar si ellos han
sido éticamente buenos o éticamente malos.
El hecho de hacer ciertas
afirmaciones produce juicios de valor moral que implican a apersonas, grupos,
situaciones, cosas o acciones. Por ejemplo, cuando se dice “aquel político es
corrupto”, se está haciendo una valoración moral.
Un aborto espontaneo, por
ejemplo, no puede ser objeto de juicio moral; porque no ha sido voluntario o no
se puede tener control sobre el mismo. En segundo lugar, para elaborar un
juicio ético es imprescindible identificar el fin que busca un individuo con
sus actos: ¿es un fin en beneficio personal o colectivo?, ¿se realiza en
detrimento de otros individuos o de la comunidad?
PRINCIPIOS MORALES
Son normas o reglas de conducta
de carácter general o universal, que orientan la acción del ser humano como ser
social. Son principios en la medida en que se constituyen como base, fundamento
o cimiento de la actividad humana, para que esta garantice la supervivencia y
el buen desarrollo de las comunidades y de los individuos.
En este sentido, los principios
morales son el producto de la definición o la determinación de acción y cosas
que los seres humanos han señalado como inapropiados o inaceptables en
determinadas circunstancias o en determinada época de la historia, creando
leyes, máximas o preceptos para contrarrestarlos. De esta forma se determina como bueno o malo, correcto o
incorrecto, apropiado o inapropiado, obligatorio o permitido, cualquier acción
o decisión que tenga relación con la supervivencia y el bienestar de la
especie, organizada en comunidades, y se crean mecanismos y medidas para evitar
los efectos adversos.
En ocasiones dichas
determinaciones y sus correspondientes leyes y preceptos, favorecieron a
algunos individuos o comunidades, en detrimento de otras personas o grupos.
Por ejemplo, cuando la esclavitud
fue aceptada moralmente por algunas sociedades o las mujeres fueron
consideradas inferiores a los hombres. De
forma afortunada y progresiva la humanidad se ha acercado a la comprensión y
aceptación de la igualdad de todos los seres humanos, sin consideraciones de
raza, sexo, credo o cualquier otra condición. En consecuencia, los principios
morales se van haciendo realmente universales, sobrepasando los límites de las
comunidades y de las naciones hasta llegar a relacionarse con el respeto a la
vida, el amor al prójimo, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad, la
integridad y la responsabilidad, entre muchos otros comportamientos de respeto
y actitud practica y razonable, con el mismo objetivo de preservar la especie
humana y garantizar su desarrollo armónico.
JUICIO VS. NORMA
El juicio puede ser definido como
el análisis y valoración de un asunto, donde se afirma o niega algo, se
distingue lo positivo o negativo del mismo, o establece lo correcto o
incorrecto de un hecho, a la luz de una determinada normatividad.
Una norma por su parte, es una
regla o conjunto de reglas con criterio de valor que pretenden establecer un
orden de comportamiento, para regular la participación y conducta del individuo
en la sociedad. Estas se han establecido para prohibir, obligar, permitir o
prevenir determinados actos o comportamientos.
Las normas obran como el timón
que sirve para mantener a la sociedad en el rumbo que ella misma ha
determinado, por ello son de valor funcional considerable pues organizan y cohesión
a los individuos en torno a unas costumbres y conductas que mantienen la
organización del grupo y preservan la estabilidad social, dentro de la ruta que
ha de llevarla a sus objetivos.
Como se afirmó en el tema
anterior, cada sociedad determina sus propias normas, en su momento histórico,
acorde a sus intereses y circunstancias. Los espartanos, por ejemplo, establecieron
sus normas como sociedad guerrera; el feudalismo determino sus normas sobre
bases de desigualdad social, de inequidad y despotismo, arguyendo que el poder
y los privilegios venían directamente de Dios. Unos y otros, establecían sus
juicios de acuerdo a esos marcos sociales, a sus costumbres, a su normatividad.
Aquí podemos deducir que el juicio ético social está basado en la norma social,
responde a ella y a la sociedad que la estableció, pero no está necesariamente
en armonía con criterios de justicia y universalidad.
DILEMAS
Los dilemas es la elección entre dos o más
alternativas, en las que los resultados son igualmente indeseables o igualmente
favorables. Muchas personas se enfrentan a todo tipo de dilemas en la vida, y
la elección que hacen puede tener un impacto duradero.
El dilema clásico
normalmente no implica una crisis moral o ética, pero la vida del individuo
puede cambiar como resultado de su decisión.
Un dilema ético surge cuando una
persona se ve obligada a decidir entre dos opciones moralmente válidas, pero
pueden entrar en conflicto con los límites establecidos de una empresa o la
ley.
Un dilema moral es una
situación en la que una persona se debate entre lo correcto y lo incorrecto. Un
dilema moral implica un conflicto con el núcleo mismo de los principios y
valores de una persona.
TERCER PERIODO
ETICA 10
COMPONENTE
Autonomía e iniciativa personal.
Pensamiento moral y ético.
Ser social y ciudadanía Me formo como persona que trasciende hacia el arte del buen vivir. Redescubro mis deseos y motivaciones, lo que me gusta y para qué soy bueno desde el punto de vista profesional y vocacional.
Me formo en el pensamiento moral y ético.
Exploro las diferentes ocupaciones y profesiones que me ofrece el medio social y jerarquizo en la balanza criterios de decisión vocacional y profesional.
Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.
Incluyo, como una oportunidad en la construcción de mi proyecto de vida, el ejemplo o pensamiento de personas que han trascendido en la sociedad.
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo orientar mi proyecto de vida profesional y vocacional contribuyendo a la construcción de sociedades más justas?
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer
Explora las diferentes ocupaciones que ofrece el medio social.
Saber hacer
Realiza comparaciones y reflexiones jerarquizando en la balanza criterios de decisión vocacional y profesional.
Saber ser
Reconoce sus deseos y sus motivaciones que le permiten tener criterios para la toma de decisiones profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario