Artística 9

PERIODO 2/2019
ARTÍSTICA 9

SABER CONCEPTUAL
¿Cómo la abstracción brinda elementos que permiten la interpretación de las obra de arte?

COMPONENTE
Interpretación formal
Interpretación extratextual

· Reconozco los elementos fundamentales para el análisis de una obra de arte, desde los diferentes lenguajes expresivos.
· Intercambio conceptos frente al análisis y la interpretación de una obra de arte desde los diferentes lenguajes expresivos y reflexiono sobre ellos.
· Propongo múltiples lecturas de interpretación de las producciones artísticas propias y las de mis compañeros.
· Desarrollo capacidad de análisis de obras complejas en un amplio repertorio de producciones artísticas.
· Comparo y explico procedimientos técnicos frente a la realización de una obra de arte desde los diferentes lenguajes artísticos.
· Aprecio el quehacer y hecho artístico desde diferentes contextos.

EJES TEMÁTICOS
-          primeras civilizaciones: Arte paleolítico, arte Egipcio
-          antigüedad clásica: arte Griego, Arte Romano
-          recuperación del mundo clásico: Renacimiento
La tridimensionalidad: el volumen

1.       engrosamiento de la línea divisoria: arte griego
2.       claroscuro (gradientes) o degradación tonal: renacimiento – barroco
3.       claroscuro (para la condensación) métodos de sombreado – tramas: siglo XIX Romanticismo – realismo – impresionismo
4.       uso de adicional: siglo XIX impresionismo, siglo XX arte moderno
alternancia blanco y negro: arte contemporáneo 



TEORÍA 
ARTÍSTICA GRADO 9

ARTE GEOMÉTRICO
Es un estilo del arte abstracto en el que predominan las construcciones geométricas, realizadas con instrumentos de geometría (reglas, escuadra, compas) y respetando sus reglas. La forma es más importante que el color.
Se aplican formas simétricas (axiales, radiales), series, repeticiones, tramas, etc.  También se puede llamar arte geométrico a los diseños islámicos por ser construcciones en tramas con bases matemáticas y geométricas.

Surge a mediados del siglo XX (arte moderno) y  es un movimiento o vanguardia  artística que, diferente de otras vanguardias,  busca representar sencillamente las construcciones y no las representaciones arquitectónicas de estas formas. La simplificación de construir el arte busca en la geometría y en la precisión matemática, inspiración para desarrollar pinturas y esculturas en su forma más pura.
Con ayuda de los elementos básicos como una línea o un rectángulo y de colores primarios, los artistas creaban obras estructurales tridimensionales.

El artista colombiano Ómar Rayo, es uno de los mayores intérpretes de la geometría mitológica de los indígenas. Es reconocido en sus obras por el manejo de la luz y las figuras geométricas y su estilo reúne símbolos precolombinos y geometría abstracta de una forma magistral. Puede ser considerado como un artista geométrico-óptico, pues le gustan los cuadrados, triángulos, rectángulos, las líneas en zigzag, y los expresa en blanco, negro y rojo; y demuestra que no es un arte frío y racional, y que en las formas geométricas más puras pueden encontrarse patrones lúdicos, sensuales sugerentes.
Omar Rayo


       

 ARTE OPTICO
El arte óptico (OP ART) es un movimiento artístico y una tendencia nacidos en Estados Unidos en el año de 1958. El Op Art utiliza fenómenos ópticos para producir imágenes pictóricas abstractas. Este tipo de arte crea sensaciones de movimiento en superficies bidimensionales.

Surge  como una variación o interpretación de la abstracción geométrica y se vale de principios científicos y estructuras repetitivas para crear ciertos efectos en el espectador quien en algunos casos puede cambiar la configuración de la propia obra.
Esta tendencia en el arte busca crear en el espectador una sensación de movimiento, gracias a efectos ópticos que desencadenan en el observador una respuesta visual y psicológica ante la sensación percibida. Este tipo de arte es de tipo técnico y en muchas ocasiones impersonal.
Los principales iniciadores de esta tendencia fueron: Víctor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth Noland y Richard Anuszkiewicz.
Vasarely

Bridget Riley


Frank Stella



LA TRIDIMENSIONALIDAD: EL VOLUMEN
Para el manejo de la tridimensionalidad de un objeto, el papel de la luz es primordial para su construcción.  La dirección, se puede alentar o desalentar en la   percepción del "moldeado", es decir, la morfología de la superficie y el volumen como se confirma mediante la comparación de una imagen tomada con el cielo cubierto (por lo tanto sin sombras fuertes) y la luz solar directa (en este caso con las sombras afiladas y profundas).

Mira esta cabeza de ajo. Se adquiere volumen sólo en el momento en que se forma la superficie de la luz y la sombra  creada por una fuente lateral.

 
Para sugerir la sensación de tridimensionalidad hay muchas técnicas diferentes:

Ø  CLAROSCURO (GRADIENTES) DEGRADACION TONAL:
Es el modo clásico para añadir volumen a las figuras y consiste en el oscurecimiento progresivo del color, gradualmente la zona recibe menos luz.
Uno de los típicos ejercicios para aprender esta técnica (utilizando  lápiz, óleo o temple) es la reproducción de una cortina.
Trate de observar los pliegues de una tela: la luz está en la mayoría de las partes que sobresalen de la tela, mientras que la sombra se encuentra en el interior.

La utilización de la luz y la sombra que se forma en el tejido es a menudo demostración de gran virtuosismo
Aquí está una colección de piezas de las obras de los grandes artistas. (Miguel Angel, Caravaggio, Botticelli, Rubens, Vermeer, Hayez, Rafael, Van Der Weyden, Mantegna, Valasquez, Van Eyck)


Ø  CLAROSCURO (PARA LA CONDENSACIÓN) TRAMAS:
Cuando no se puede utilizar el color y sus variaciones tonales porque la técnica de elección sólo proporciona la capacidad de trazar líneas de la misma intensidad, entonces se puede recurrir a la superposición de señales, se puede  ver en estas obras de Rembrandt.


Se dice que la trama debe ser aplicada  con  trama cruzada: se pueden utilizar los garabatos o el patrón circular, puntos y signos similares.


Este  es el efecto que se puede crear con los puntos más o menos densos.

 

En algunos casos, es la trama del soporte (lienzo o papel rugoso) para crear el  efecto de textura en claroscuro.
Un ejemplo  son los maravillosos dibujos de Seurat 

La orientación que siguen las líneas configura la textura particular de cada objeto.
Las líneas son útiles por cuanto expresan no solo el sombreado del objeto, sino también en parte su volumen.
Cuando se analiza un modelo se habrá de tener en cuenta la dirección que deberán tener las líneas en cada momento. Las superficies planas el trazo deberá ser recto, en las superficies curvas debería ser curvo, en las zonas de vegetación bastara con un simple garabateo, las líneas onduladas y afiladas muestran la caída natural del pelo en personas y animales. También se debe tener en cuenta que los trazos deben agruparse o dispersarse para expresar la sombra y la luz, así como la textura propia del objeto


Los   trazos deben explicar el volumen de los cuerpos. La intensidad y el grosor del trazo también deben describir las variaciones tonales






Diferentes muestras de trama cruzada dependiendo del grado de inclinación de la líneas y de la cantidad de tramas superpuestas que intervienen (1 cruzado recto, 2 cruzado recto en diagonal, 3 triple cruzado recto en diagonal, 4 cruzado cuádruple, sobrepone un cruzado en diagonal cruzado recto, 5 triple cruzado en ángulo).

TERCER PERIODO 

ARTISTICA 9

COMPONENTE

- Interpretación formal

- Interpretación extratextual



SABER CONCEPTUAL

¿Cómo realizar la intervención de espacios para la proyección de propuestas artísticas? 



• Reconozco los elementos fundamentales para el desarrollo de una propuesta artística propia.

• Diseño estrategias de socialización de propuestas artísticas en la comunidad educativa. 

• Socializo mis propuestas artísticas y las de mis compañeros. 

• Diseño y genero estrategias para presentar creaciones artísticas ante el público. 

• Planifico procesos creativos a partir de las vivencias y conocimientos adquiridos en el contexto del aula. 

• Asumo una actitud de compromiso frente a las propuestas artísticas propias y las de mis compañeros.





INDICADORES DE DESEMPEÑO

Saber conocer 

Reconoce los elementos fundamentales para el desarrollo de una propuesta artística propia.



Saber hacer 

Diseña estrategias para la de socialización de sus propuestas artísticas en la comunidad educativa.



Saber ser 

Asume estrategias de compromiso para la socialización de propuestas artísticas en la comunidad educativa.







TEORIA





El claroscuro es una técnica artística (en pintura, dibujo y grabado) consistente en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos. Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del renacimiento de 1500, la técnica alcanzaría su madurez en el barroco, en especial con Caravaggio.



El claroscuro busca la representación de los objetos a partir del desarrollo de las zonas de luz y de sombra como un contraste simultaneo de tonos. El modelado de las formas a partir del estudio de la luz es un ejercicio que requiere un profundo estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises. El trabajo del claroscuro no solo permite un modelado de las formas, es importante también como afecta el cambio de luz en la composición del cuadro.



Valoración

El claroscuro es un sistema de valoración que afecta no solo al elemento principal sino a todos los elementos que figuren en el marco del cuadro. La valoración de cada uno de los diferentes elementos del dibujo va a variar dependiendo siempre de la situación del modelo con respecto al foco de luz.



El claroscuro propone un análisis exhaustivo del modelo con respecto a la iluminación que este reciba; por ello la luz se debe tratar de forma radical sobre la superficie de los diferentes objetos que compongan el modelo.



El ejercicio de valoración no debe limitarse a repetir la misma fórmula de graduación de grises en todos los planos del dibujo, ya que cada uno de los diferentes planos que componen el cuadro puede recibir luz de manera diferente.



Por ejemplo, un primer plano puede recibir el foco de luz lateralmente, mientras que el segundo plano puede recibir tan solo parte de la luz que rebote del primero, requiriendo en su elaboración una valoración mucho más agrisada y menos contrastada que la resolución del primer plano.



El Maestro del Claroscuro

Rembrandt, pintor holandés, es sin duda alguna el maestro del claroscuro. Sólo utilizará la luz en su composición para mostrar lo que él quiere mostrar. Rembrandt usa el claroscuro para representar dos cosas: primero, para representar la psicología del personaje que retrata, es decir, su estado anímico; y segundo, para representar sus facciones. Lo más importante en las obras de Rembrandt es el rostro. No hay obra de él que no tenga luz en el rostro y eso  demuestra el afán de Rembrandt de ir más allá, de pintar la psicología del personaje.





Otras artes
La técnica del claroscuro fue popular entre los grabadores al igual que en pintura, pero caería en desuso durante un largo período. Alcanzaría renacida popularidad en cine de la primera mitad del siglo XX, a través del gusto por las composiciones marcadamente estructuradas y el maquillaje impactante del expresionismo alemán; aunque algunas obras plaśticas expresionistas habían acudido a la misma para realzar el efecto de sus temas —en cuadros como el Klosterneuburg de Egon Schiele o el retrato de Adolf Loos por Oskar Kokoschka—, el uso del claroscuro en el cine fue en buena medida un desarrollo original, al que se acudió para solventar las limitaciones técnicas de la película y la falta de sonido, que obligaban a una fuerte estilización visual para compensar.  


Técnicas para sugerir la sensación de tridimensionalidad:
 CLAROSCURO (GRADIENTES):
Es el modo clásico para añadir volumen a las figuras y consiste en el oscurecimiento progresivo del color, gradualmente la zona recibe menos luz.
Surgió con las obras de Giotto y Masaccio. Llega a la más alta perfección con el sfumato de Leonardo Da Vinci y el color tonal de Giorgione.




La utilización de la luz y la sombra que se forma en el tejido es a menudo demostración de gran virtuosismo. Aquí está una colección de piezas de las obras de los grandes artistas. (Miguel Angel, Caravaggio, Botticelli, Rubens, Vermeer, Hayez, Rafael, Van Der Weyden, Mantegna, Valasquez, Van Eyck) 

 
 CLAROSCURO (PARA LA CONDENSACIÓN):
Cuando no se puede utilizar el color y sus variaciones tonales porque la técnica de elección sólo proporciona la capacidad de trazar líneas de la misma intensidad, entonces se puede recurrir a la superposición de señales, se puede ver en estas obras de Rembrandt.  

Se dice que la trama debe ser aplicada con trama cruzada: se pueden utilizar los garabatos o el patrón circular, puntos y signos similares.
Este es el efecto que se puede crear con los puntos más o menos densos.

Un ejemplo son los maravillosos dibujos de Seurat  

No hay comentarios:

Publicar un comentario