PERIODO 2/2019
ARTÍSTICA 8
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo significar elementos del contexto social y traducirlos en lenguajes
simbólicos?
COMPONENTE
Interpretación
formal
Interpretación
extratextual
· Identifico parámetros
para el análisis e interpretación de mis creaciones artísticas y las de mis
compañeros.
· Describo, comparo y
explico los diferentes procesos técnicos utilizados para la elaboración de una
obra de arte.
· Construyo un argumento
personal para valorar mi trabajo artístico y el de mis compañeros según los
lenguajes propios del arte.
· Comprendo el quehacer y
el hecho artístico en su contexto social.
· Aprecio mis producciones
artísticas y las de mis compañeros, desde parámetros técnicos y estilísticos.
· Valoro mi trabajo
artístico y el de mis compañeros según los lenguajes propios del arte en su
contexto social.
EJES TEMÁTICOS
Ø
Elementos del lenguaje gráfico-plástico
-
Plano: clasificación del plano como forma,
funciones del plano
-
Luz y volumen
-
El color: clasificación, expresividad,
dimensiones
Ø
Movimientos artísticos
-
Impresionismo
-
Fauvismo
-
Cubismo
-
Expresionismo
TERCER PERIODO
ARTISTICA 8
COMPONENTE
- Interpretación formal
- Interpretación extratextual
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo analizar el impacto del quehacer artístico en los distintos momentos de la historia?
• Identifico los parámetros técnicos, interpretativos, estilísticos y culturales propios de las manifestaciones artísticas en diferentes contextos históricos.
• Desarrollo la capacidad de análisis e interpretación de manifestaciones artísticas en diferentes contextos históricos.
• Valoro las manifestaciones artísticas desarrolladas en diferentes contextos históricos como parte del patrimonio cultural.
• Reconozco los criterios técnicos y estilísticos de los lenguajes artísticos a través de la historia.
• Desarrollo un criterio personal que me permite valorar las manifestaciones artísticas a través de la historia.
• Construyo un argumento personal para valorar las producciones artísticas en diferentes contextos históricos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer
Analiza las manifestaciones artísticas a través de la historia para desarrollar un criterio personal
Saber hacer
Interpreta las manifestaciones artísticas a través de la historia para desarrollar un criterio personal.
Saber ser
Valora las manifestaciones artísticas a través de la historia para construir un criterio personal
TEORIA
RENACIMIENTO:
Siglo XV- XVI
Para el Renacimiento la concepción de la realidad es tomado como un referente analizable científicamente y, por tanto, susceptible de ser controlado.
Se desarrollan numerosas investigaciones con el afán de conocer la realidad entendida como un todo unitario entre las investigaciones están: teoría heliocéntrica de Copérnico, los estudios sobre los seres vivos de Miguel Servet, aplicación de los avances de la óptica en la pintura mediante la perspectiva
Aparición de un nuevo tipo de artista que investigaría no solo la disciplina artística, sino que ampliaría sus intereses a campos relacionados con la técnica o la ciencia, tales como la matemática y la geometría, la teoría de la luz y de los colores, la perspectiva, la mecánica y el estudio del cuerpo humano, desde la anatomía hasta la fisiología.
- Uso de la perspectiva en los frescos de la Capilla Sixtina (1481–82), preludio del Renacimiento en Roma
TERCER PERIODO
ARTISTICA 8
COMPONENTE
- Interpretación formal
- Interpretación extratextual
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo analizar el impacto del quehacer artístico en los distintos momentos de la historia?
• Identifico los parámetros técnicos, interpretativos, estilísticos y culturales propios de las manifestaciones artísticas en diferentes contextos históricos.
• Desarrollo la capacidad de análisis e interpretación de manifestaciones artísticas en diferentes contextos históricos.
• Valoro las manifestaciones artísticas desarrolladas en diferentes contextos históricos como parte del patrimonio cultural.
• Reconozco los criterios técnicos y estilísticos de los lenguajes artísticos a través de la historia.
• Desarrollo un criterio personal que me permite valorar las manifestaciones artísticas a través de la historia.
• Construyo un argumento personal para valorar las producciones artísticas en diferentes contextos históricos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer
Analiza las manifestaciones artísticas a través de la historia para desarrollar un criterio personal
Saber hacer
Interpreta las manifestaciones artísticas a través de la historia para desarrollar un criterio personal.
Saber ser
Valora las manifestaciones artísticas a través de la historia para construir un criterio personal
TEORIA
RENACIMIENTO:
Siglo XV- XVI
Para el Renacimiento la concepción de la realidad es tomado como un referente analizable científicamente y, por tanto, susceptible de ser controlado.
Se desarrollan numerosas investigaciones con el afán de conocer la realidad entendida como un todo unitario entre las investigaciones están: teoría heliocéntrica de Copérnico, los estudios sobre los seres vivos de Miguel Servet, aplicación de los avances de la óptica en la pintura mediante la perspectiva
Aparición de un nuevo tipo de artista que investigaría no solo la disciplina artística, sino que ampliaría sus intereses a campos relacionados con la técnica o la ciencia, tales como la matemática y la geometría, la teoría de la luz y de los colores, la perspectiva, la mecánica y el estudio del cuerpo humano, desde la anatomía hasta la fisiología.
- Uso de la perspectiva en los frescos de la Capilla Sixtina (1481–82), preludio del Renacimiento en Roma
- LEONARDO DA VINCI
Sobresalió como pintor y científico con sus numerosas investigaciones en diseño de máquinas voladoras, artefactos bélicos, investigaciones sobre anatomía y arquitectura. Escribió el tratado de pintura en el que desarrolló la idea de la superioridad de la pintura sobre las otras artes y disciplinas, por acercarse con mayor fidelidad a la representación de la realidad a partir de fundamentos científicos que la llevan a convertirse en un arte liberal.
IMPRESIONISMO siglo XIX
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este.
ARTE MODERNO SIGLO XX
Surgen varios movimientos o vanguardias que buscaban voluntad de modernidad, es decir, de romper con lo anterior y construir un sistema expresivo nuevo, con unos principios propios que lo definen y concreten, y que cuenten con posibilidades de influir en el programa de la sociedad
CUBISMO:
Introducción de la cuarta dimensión.
Se basa en dos principios: pictóricamente, en el modo de entender el espacio: reducción de la realidad en formas cubicas
Cubismo analítico: el espacio se transforma en un plano y gama cromática se vuelve mas sencilla. El cubismo se interesó por representar el objeto como existe en la realidad, es decir, con múltiples caras que, para ser observadas, necesitan del tiempo del observador, quien puede contemplarlo cada vez desde un punto de vista dife rente.
EXPRESIONISMO
1905. Surgen dos grupos: el puente (Dresde, Alemania) voluntad de expresarse con el color y libertad en su visión del mundo, las formas se simplifican para potenciar su voluntad expresiva.
Jinete azul (Alemania): se centró en realizar un arte totalmente que no rechazara ninguna manifestación, los artistas se concentraron en la expresión del malestar provocado por la guerra o por sus propias pesadillas .
Sobresalió como pintor y científico con sus numerosas investigaciones en diseño de máquinas voladoras, artefactos bélicos, investigaciones sobre anatomía y arquitectura. Escribió el tratado de pintura en el que desarrolló la idea de la superioridad de la pintura sobre las otras artes y disciplinas, por acercarse con mayor fidelidad a la representación de la realidad a partir de fundamentos científicos que la llevan a convertirse en un arte liberal.
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este.
ARTE MODERNO SIGLO XX
Surgen varios movimientos o vanguardias que buscaban voluntad de modernidad, es decir, de romper con lo anterior y construir un sistema expresivo nuevo, con unos principios propios que lo definen y concreten, y que cuenten con posibilidades de influir en el programa de la sociedad
CUBISMO:
Introducción de la cuarta dimensión.
Se basa en dos principios: pictóricamente, en el modo de entender el espacio: reducción de la realidad en formas cubicas
Cubismo analítico: el espacio se transforma en un plano y gama cromática se vuelve mas sencilla. El cubismo se interesó por representar el objeto como existe en la realidad, es decir, con múltiples caras que, para ser observadas, necesitan del tiempo del observador, quien puede contemplarlo cada vez desde un punto de vista dife rente.
EXPRESIONISMO
1905. Surgen dos grupos: el puente (Dresde, Alemania) voluntad de expresarse con el color y libertad en su visión del mundo, las formas se simplifican para potenciar su voluntad expresiva.
Jinete azul (Alemania): se centró en realizar un arte totalmente que no rechazara ninguna manifestación, los artistas se concentraron en la expresión del malestar provocado por la guerra o por sus propias pesadillas .
No hay comentarios:
Publicar un comentario