PERIODO 2/2019
ARTÍSTICA 10
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo
seleccionar el eje temático y los lenguajes artísticos que harán parte del pre-proyecto
de grado?
COMPONENTE
Interpretación
formal
Interpretación
extra textual
· Identifico aspectos
históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo de las
artes. ·
Comprendo los códigos propios de los lenguajes artísticos y los analizo desde
diferentes y contextos y periodos históricos.
· Valoro la importancia de
la función social del arte en el patrimonio local, regional y universal.
· Comprendo las realidades
estéticas que se presentan en las manifestaciones artísticas a través de la
historia.
· Realizo aportes
significativos que enriquecen mi trabajo artístico y el de mis compañeros.
· Manifiesto autenticidad y
sentido valorativo frente a mis propuestas artísticas con un trabajo teórico y
técnico.
EJES TEMÁTICOS
1.
Lectura
de imágenes:
-
Imágenes y
mensajes:
Función informativa
Función recreativa
Función sugestiva
-
Códigos
comunicativos
Código espacial
Código gestual y escenográfico
Publicidad social o institucional
Código de relación
Códigos gráficos
Código simbólico
2.
Imágenes
artísticas
-
Arte clásico (percepción visual – claves
pictóricas de profundidad)
-
Arte barroco
-
Siglo XIX (Romanticismo – realismo –
impresionismo)
-
Siglo XX vanguardismo
TEORÍA
PERIODO 2/2019
LECTURA DE IMÁGENES (IMÁGENES Y MENSAJES)
Las imágenes
impactan al “lector” en forma global y
por vía informativa; esto hace que gracias a ellas se produzcan mensajes
inadvertidos, que se asuman emociones, sentimientos o valores en forma
inconsciente.
El hombre para
poder comunicarse con sus semejantes, desde tiempos prehistóricos, ha utilizado
imágenes incluso cuando todavía no existía la escritura.
Las imágenes
están en el origen de la civilización humana, estando presentes en casi todos
los procesos de comunicación.
Cómo se produce la comunicación visual
En cada
proceso de comunicación intervienen:
Emisor: Persona
o entidad que decide comunicar algo.
Mensaje: El
contenido de la comunicación (lo que queremos comunicar).
Código: Conjunto
de normas y procedimientos que relacionan significantes y significados para que
los mensajes visuales sean comprensibles. Tienen que ser conocidos por el
receptor.
Medio: Es
el elemento que permite físicamente la transmisión del mensaje.
Receptor: Persona
o conjunto de personas a las que se dirige el mensaje
Contexto: Conjunto
de circunstancias o lugares en que se sitúa el mensaje
Función: Es
la intención que tiene el emisor del mensaje.
Lectura de
las imágenes
Vivimos rodeados
de imágenes. Las imágenes tienen un valor expresivo que está íntimamente ligado
a la intención de comunicación del autor y a los conocimientos de receptor al
que va dirigida la imagen.
La
interpretación que se realiza de las imágenes puede ser Objetiva (cuando
ofrece un solo significado y no está abierta a segundas interpretaciones) o Subjetiva
(cuando ofrece varios significados y ofreciendo más información que la mera
imagen representada).
La denotación es parte de la lectura
objetiva. Se le llama así porque es una lectura sin opinión y
porque no hay lugar a subjetividades. Es como un análisis de orden técnico, es lo que está ahí, exclusivamente. Se
trata del sujeto, las formas, los colores o los tonos, el arreglo espacial (la
composición, es decir, el diseño), es decir, es describir la imagen con palabras.
La connotación.
Tiene que ver con nuestra opinión, con lo que nos hace sentir la
imagen, qué símbolos encontramos,
qué signos podemos
diferenciar y, más importante todavía, que interpretación realizamos
de la imagen. Esta lectura también se conoce como subjetiva
ÍTEMS PARA LA LECTURA DE IMÁGENES
– DIMENSIONES DE LA IMAGEN:
El tamaño condiciona totalmente la imagen.
– NIVEL DE OBSERVACIÓN O
PERCEPCIÓN: Mide tanto la calidad de la imagen como los factores que
impiden o molestan en su visión.
– CLASIFICACIÓN: es para
establecer las diferentes funciones para las que fueron creadas
-
DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA: La
interpretación que se realiza de las imágenes.
- FUNCIÓN O FINALIDAD DE LAS IMÁGENES


-
CÓDIGOS COMUNICATIVOS: permiten leer en forma comprensiva y critica
una imagen:
1. Código espacial: punto de vista desde el
que se contempla la realidad. Lleva siempre una intención
objetividad-distorsión, realismo-engaño.
Establece la posición física e
ideológica del emisor.
2.
Código
gestual y escenográfico: sensación que produce la actitud y gestos de las
figuras y el fondo que complementa el tema.
3.
Código
lumínico: la luz frontal aporta irrealidad; la luz posterior agrega
tridimensional; lateral o cenital, acentúa volúmenes; la luz de abajo a
arriba produce deformaciones.
4.
Publicidad
social o institucional: lleva un mensaje para contrarrestar publicidad
comercial o reforzar valores individuales o colectivos de salud, solidaridad,
paz, trabajo, etc.
5.
Código
de relación: la disposición de los elementos los jerarquiza y ordena para
el proceso de lectura. Las tensiones, contrastes, complementario u oposición
aportan significados determinados.
6.
Códigos
gráficos: el tipo de lente y la forma como se use dará a la imagen efectos
de enfoque y desenfoque, que determinaran lo expresivo al transmitir
sensaciones de lejanía, o profundidad, cercanía, aplastamiento, dispersión o
amontonamiento.
TERCER PERIODO
ARTISTICA 10
COMPONENTE
- Interpretación formal
- Interpretación extratextual
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo clasificar y seleccionar el material artístico que hará parte de la propuesta del proyecto de grado?
•Conozco las distintas etapas de la producción y socialización de propuestas artísticas desde los diferentes lenguajes.
• Propongo estrategias para socializar mis producciones artísticas y las de mis compañeros.
• Diseño diferentes ámbitos de presentación pública de mis creaciones artísticas y las de mis compañeros.
• Investigo formas de comunicación de mis experiencias artísticas integrándolas a la producción cultural.
• Planifico actividades culturales escolares y extraescolares.
• Desarrollo actividades culturales escolares y extraescolares.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer
Investiga las diferentes formas de la comunicación para conocer las distintas etapas de la producción
Saber hacer
Propone estrategias para socializar sus producciones artísticas y las de sus compañeros.
Saber ser
Diseña diferentes ámbitos de presentación pública de sus creaciones artísticas y las de sus compañeros para socializarlas en actividades culturales escolares y extraescolares.
TEORIA
PERCEPCION VISUAL
AGRUPAMIENTO PERCEPTUAL: REUNION DE TODO
PERCEPCION
Es el proceso de armado de las sensaciones para formar una representación mental del mundo y que sea útil.
En la visión, la imagen es proyectada sobre la retina que está cambiando constantemente pero el mundo externo parece estable y sin distorsión debido a la constancia de tamaño, forma y brillantez
PERCEPCION DE PROFUNDIDAD
- Habilidad para percibir el espacio tridimensional y juzgar distancias (está presente en forma básica poco después del nacimiento)
- Depende de claves musculares de acomodación (curvatura del cristalino) y convergencia (movimiento de los ojos hacia la nariz)
- Varias claves pictóricas también se relacionan con la percepción de profundidad. Estas son: Perspectiva lineal, altura en el plano de la imagen, luz y sombra, superposición, gradientes de textura, perspectiva aérea.
FIGURA Y FONDO:
La organización más simple se relaciona con el agrupamiento de algunas sensaciones en un objeto, o figura, que resalta sobre un fondo más plano. En el encéfalo, las células que reciben información visual responden en forma más activa para ver figuras que para ver fondos.
Diseño de figura fondo reversible. ¿ve dos caras de perfil
O una copa de vino?
PRINCIPIOS DE LA GESTALT
¿Cuál es el origen de la formación de una figura?
Los psicólogos de la Gestalt estudiaron este tema en detalle. Ellos concluyeron que aun si usted viera por primera vez, varios factores pondrían algún orden en sus percepciones. Las leyes de la Gestalt son el resultado del estudio sobre como organizamos y estructuramos la información que percibimos. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos varios de estos principios funcionan simultáneamente y que dependiendo de la situación una ley puede imponerse sobre otra.
CLAVES PICTORICAS PARA LA PROFUNDIDAD
¿Cómo se crea la ilusión de profundidad en una superficie bidimensional y cómo es posible juzgar la profundidad con un solo ojo?
Las respuestas están en las claves de profundidad pictórica, de las que todas son monoculares (funcionan con un solo ojo). Las claves pictóricas de profundidad son características que se encuentran en dibujos, pinturas y fotografías que imparten información acerca del espacio, la profundidad y la distancia.
• Perspectiva lineal esta señal se basa en la convergencia aparente de las líneas paralelas.
Las líneas paralelas parecen encontrarse en la distancia, observando el ejemplo clásico del carril del tren podemos darnos cuenta de cómo esta clave actúa en forma muy básica. Sin embargo la perspectiva lineal es más compleja cuando existen más objetos en la composición
• Tamaño relativo: esto se refiere a que en nuestro campo visual encontramos objetos de diferentes tamaños relacionados entre sí y estos objetos pueden ocupar más o menos espacio en nuestra retina, como regla general los objetos que ocupan más espacio en nuestra retina se perciben como más cercanos. Si un artista desea pintar dos objetos del mismo tamaño a diferentes distancias, hace que el objeto más distante sea más pequeño
• Altura en el plano de la imagen los objetos colocados más arriba en un dibujo (más cerca de la línea del horizonte) tienden a percibirse a mayor distancia.
Cuando un objeto se encuentra cercano a la línea de horizonte se percibe que ese objeto se encuentra más alejado de nosotros y cuando se encuentra lejos de la línea lo percibimos como más cercano.
• Luz y sombra la clave de sombreado hace referencia a generalidades observadas en nuestro ambiente con relación a la iluminación. La clave de sombreado nos dice que partes de un objeto se encuentran más cerca de una fuente luz.
Si se copia estos patrones de luz y sombra, se le dará un aspecto tridimensional a un diseño bidimensional
• Superposición hace referencia a que en el ambiente se presentan objetos que cubren a otros objetos lo cual es tomado como una clave para determinar que el objeto que cubre al otro está más cerca de nosotros que el objeto que está siendo cubierto.
• Gradientes de textura se refiere al hecho de que la textura de las superficies se va haciendo más uniformes a medida que se aleja del observador (si la superficie es observada con cierta inclinación). en esta imagen (derecha) se ve claramente cómo las texturas se van haciendo más uniforme a medida que se alejan.
• perspectiva atmosférica, vista aérea esto se refiere al hecho de que el aire no es transparente en su totalidad y a medida que miramos más lejos de nuestra posición las capas de aire se van acumulando y estas distorsionan las ondas de luz provenientes de objetos alejados, haciéndolos ver borrosos. El smog, la niebla, el polvo y la neblina añaden información a la distancia aparente de un objeto.
PERSPECTIVA
Es una técnica para representar un dibujo o pintura los objetos tal y como aparecen en el plano real, creando efectos ilusorios en el espectador que visualiza una determinada imagen a partir de un Angulo o distancia.
La perspectiva surge en el renacimiento (siglo XIV) a partir del desarrollo de numerosas investigaciones en el afán de conocer la realidad, entendida como un todo unitario, en su complejidad. Entre estas investigaciones están la aplicación de los avances de la óptica en la pintura mediante la perspectiva. La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, es reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.
La perspectiva revoluciona la concepción del espacio pictórico y todas las demás artes plásticas, nace en Toscana durante el Quattrocento (1400), renacimiento, promovida por un grupo de artistas que abandonan los viejos tratados teóricos para comenzar a experimentar. Se constituye, a partir de ese momento, un modelo de representación de la realidad que dará lugar, tanto en el campo del arte como en el de la ciencia, a valiosos desarrollos, que hasta épocas muy recientes no han sido cuestionados. La confluencia entre lo natural y lo artificial, entre el arte y la ciencia en el estudio de la perspectiva hace de éste un apasionante campo de investigación. De esta forma el origen de la perspectiva entrecruza las diversas historias posibles sobre la misma, desde el punto de vista pictórico, filosófico, matemático, etc. Analizando tanto los diversos tratados que sobre ella se han escrito como su plasmación en obras capitales para la historia del arte. (Damisch, 1997)
Da Vinci
Rafael
TIPOS DE PERSPECTIVAS:
- Paralela: 1 punto de fuga. Este tipo de perspectiva se inicia con las líneas, la representando un objeto tridimensional en una sola vista que se caracteriza por las líneas paralelas del objeto.
- Oblicua: 2 puntos de fuga. Es un sistema de proyección donde un objeto tridimensional esta representado por un dibujo en perspectiva donde las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación cualquiera distinta de 90 grados.
- Aérea: 3 puntos de fuga.
Paralela
Oblicua
Aérea
TERCER PERIODO
ARTISTICA 10
COMPONENTE
- Interpretación formal
- Interpretación extratextual
SABER CONCEPTUAL
¿Cómo clasificar y seleccionar el material artístico que hará parte de la propuesta del proyecto de grado?
•Conozco las distintas etapas de la producción y socialización de propuestas artísticas desde los diferentes lenguajes.
• Propongo estrategias para socializar mis producciones artísticas y las de mis compañeros.
• Diseño diferentes ámbitos de presentación pública de mis creaciones artísticas y las de mis compañeros.
• Investigo formas de comunicación de mis experiencias artísticas integrándolas a la producción cultural.
• Planifico actividades culturales escolares y extraescolares.
• Desarrollo actividades culturales escolares y extraescolares.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer
Investiga las diferentes formas de la comunicación para conocer las distintas etapas de la producción
Saber hacer
Propone estrategias para socializar sus producciones artísticas y las de sus compañeros.
Saber ser
Diseña diferentes ámbitos de presentación pública de sus creaciones artísticas y las de sus compañeros para socializarlas en actividades culturales escolares y extraescolares.
TEORIA
PERCEPCION VISUAL
AGRUPAMIENTO PERCEPTUAL: REUNION DE TODO
PERCEPCION
Es el proceso de armado de las sensaciones para formar una representación mental del mundo y que sea útil.
En la visión, la imagen es proyectada sobre la retina que está cambiando constantemente pero el mundo externo parece estable y sin distorsión debido a la constancia de tamaño, forma y brillantez
PERCEPCION DE PROFUNDIDAD
- Habilidad para percibir el espacio tridimensional y juzgar distancias (está presente en forma básica poco después del nacimiento)
- Depende de claves musculares de acomodación (curvatura del cristalino) y convergencia (movimiento de los ojos hacia la nariz)
- Varias claves pictóricas también se relacionan con la percepción de profundidad. Estas son: Perspectiva lineal, altura en el plano de la imagen, luz y sombra, superposición, gradientes de textura, perspectiva aérea.
FIGURA Y FONDO:
La organización más simple se relaciona con el agrupamiento de algunas sensaciones en un objeto, o figura, que resalta sobre un fondo más plano. En el encéfalo, las células que reciben información visual responden en forma más activa para ver figuras que para ver fondos.
Diseño de figura fondo reversible. ¿ve dos caras de perfil
O una copa de vino?
PRINCIPIOS DE LA GESTALT
¿Cuál es el origen de la formación de una figura?
Los psicólogos de la Gestalt estudiaron este tema en detalle. Ellos concluyeron que aun si usted viera por primera vez, varios factores pondrían algún orden en sus percepciones. Las leyes de la Gestalt son el resultado del estudio sobre como organizamos y estructuramos la información que percibimos. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos varios de estos principios funcionan simultáneamente y que dependiendo de la situación una ley puede imponerse sobre otra.
CLAVES PICTORICAS PARA LA PROFUNDIDAD
¿Cómo se crea la ilusión de profundidad en una superficie bidimensional y cómo es posible juzgar la profundidad con un solo ojo?
Las respuestas están en las claves de profundidad pictórica, de las que todas son monoculares (funcionan con un solo ojo). Las claves pictóricas de profundidad son características que se encuentran en dibujos, pinturas y fotografías que imparten información acerca del espacio, la profundidad y la distancia.
• Perspectiva lineal esta señal se basa en la convergencia aparente de las líneas paralelas.
Las líneas paralelas parecen encontrarse en la distancia, observando el ejemplo clásico del carril del tren podemos darnos cuenta de cómo esta clave actúa en forma muy básica. Sin embargo la perspectiva lineal es más compleja cuando existen más objetos en la composición
• Tamaño relativo: esto se refiere a que en nuestro campo visual encontramos objetos de diferentes tamaños relacionados entre sí y estos objetos pueden ocupar más o menos espacio en nuestra retina, como regla general los objetos que ocupan más espacio en nuestra retina se perciben como más cercanos. Si un artista desea pintar dos objetos del mismo tamaño a diferentes distancias, hace que el objeto más distante sea más pequeño
• Altura en el plano de la imagen los objetos colocados más arriba en un dibujo (más cerca de la línea del horizonte) tienden a percibirse a mayor distancia.
Cuando un objeto se encuentra cercano a la línea de horizonte se percibe que ese objeto se encuentra más alejado de nosotros y cuando se encuentra lejos de la línea lo percibimos como más cercano.
• Luz y sombra la clave de sombreado hace referencia a generalidades observadas en nuestro ambiente con relación a la iluminación. La clave de sombreado nos dice que partes de un objeto se encuentran más cerca de una fuente luz.
Si se copia estos patrones de luz y sombra, se le dará un aspecto tridimensional a un diseño bidimensional
• Superposición hace referencia a que en el ambiente se presentan objetos que cubren a otros objetos lo cual es tomado como una clave para determinar que el objeto que cubre al otro está más cerca de nosotros que el objeto que está siendo cubierto.
• Gradientes de textura se refiere al hecho de que la textura de las superficies se va haciendo más uniformes a medida que se aleja del observador (si la superficie es observada con cierta inclinación). en esta imagen (derecha) se ve claramente cómo las texturas se van haciendo más uniforme a medida que se alejan.
• perspectiva atmosférica, vista aérea esto se refiere al hecho de que el aire no es transparente en su totalidad y a medida que miramos más lejos de nuestra posición las capas de aire se van acumulando y estas distorsionan las ondas de luz provenientes de objetos alejados, haciéndolos ver borrosos. El smog, la niebla, el polvo y la neblina añaden información a la distancia aparente de un objeto.
PERSPECTIVA
Es una técnica para representar un dibujo o pintura los objetos tal y como aparecen en el plano real, creando efectos ilusorios en el espectador que visualiza una determinada imagen a partir de un Angulo o distancia.
La perspectiva surge en el renacimiento (siglo XIV) a partir del desarrollo de numerosas investigaciones en el afán de conocer la realidad, entendida como un todo unitario, en su complejidad. Entre estas investigaciones están la aplicación de los avances de la óptica en la pintura mediante la perspectiva. La perspectiva es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, es reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista.
La perspectiva revoluciona la concepción del espacio pictórico y todas las demás artes plásticas, nace en Toscana durante el Quattrocento (1400), renacimiento, promovida por un grupo de artistas que abandonan los viejos tratados teóricos para comenzar a experimentar. Se constituye, a partir de ese momento, un modelo de representación de la realidad que dará lugar, tanto en el campo del arte como en el de la ciencia, a valiosos desarrollos, que hasta épocas muy recientes no han sido cuestionados. La confluencia entre lo natural y lo artificial, entre el arte y la ciencia en el estudio de la perspectiva hace de éste un apasionante campo de investigación. De esta forma el origen de la perspectiva entrecruza las diversas historias posibles sobre la misma, desde el punto de vista pictórico, filosófico, matemático, etc. Analizando tanto los diversos tratados que sobre ella se han escrito como su plasmación en obras capitales para la historia del arte. (Damisch, 1997)
Da Vinci
Rafael
TIPOS DE PERSPECTIVAS:
- Paralela: 1 punto de fuga. Este tipo de perspectiva se inicia con las líneas, la representando un objeto tridimensional en una sola vista que se caracteriza por las líneas paralelas del objeto.
- Oblicua: 2 puntos de fuga. Es un sistema de proyección donde un objeto tridimensional esta representado por un dibujo en perspectiva donde las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación cualquiera distinta de 90 grados.
- Aérea: 3 puntos de fuga.
Paralela
Oblicua
Aérea
No hay comentarios:
Publicar un comentario